El diseño instruccional y la educación a distancia: ¿Cuál es el papel del pedagogo en la nueva era digital?

La educación se ha visto envuelta en cambios bastante significativos, los avances tecnológicos demandan nuevas formas de llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje y cada día el ser humano debe adaptarse a las necesidades digitales y buscar la forma de no rezagarse en este mundo tan acelerado.

La educación a distancia es uno de los cambios más innovadores en la actualidad para llevar a cabo el proceso de E - A y las TIC se han convertido en el medio principal para poder llegar a millones de personas y transmitir conocimientos e información.
En la siguiente infografía puedes observar los cambios y la evolución de la educación a distancia, en realidad no es algo nuevo pero se ha ido adaptando e innovando para llegar a lo que es hoy en día:

Imagen 1: Infografía "evolución de la educación a distancia"

Según la UNA (2012) "La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las estudiantes. Es un estudio auto-dirigido por el alumno, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso que sigue, sin restricciones físicas, económicas o sociales y con programaciones y cronogramas flexibles"

Características principales:
Se caracteriza principalmente por la separación física de profesores y alumnos, el uso de las TIC es la herramienta principal para esta modalidad sirviendo como instrucción e interacción entre los profesores a los estudiantes. La evaluación y acreditación, los modelos pedagógicos, los actores académicos y los estudiantes, los especialistas, las autoridades, los recursos, etc. son sustantividades cambiantes y vigorosas que a cada paso adquieren una mayor complejidad. Los nuevos medios no siempre desplazan a los existentes, sino que diversifican las opciones para la educación a distancia.

Ventajas:
❣ Se puede acceder desde cualquier sitio en el que se encuentre el usuario
Excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población adulta
❣ Permite concluir estudios postergados
❣ Flexibilidad de horario, lo que facilita la organización del tiempo
❣ Se puede dar más espacio a una actividad laboral
❣ Supone un bajo costo monetario
❣ Atención personalizada
❣ El alumno construye su propio conocimiento
❣ Se da comúnmente en un ambiente de intercambio cultural
❣ Fomenta habilidades de responsabilidad y autonomía
❣ Permite actualizarse a las demandas de la nueva era digital 

Desventajas:
❣ Dificultad de transmitir y conservar algunos valores sociales
❣ A veces la flexibilidad de horarios se ve opacada por la programación planeada en el curso
❣ En ocasiones no hay comunicación constante entre el tutor y el alumno
❣ Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona
Esta modalidad puede presentar dificultades de adaptación, voluntad y seguimiento, en ocasiones el usuario puede desertar si no se organiza bien
Puede haber retroalimentación entre usuarios pero no un proceso de socialización como tal
❣ Genera exclusión para sujetos que no cuentan con los recursos o se encuentran en comunidades rezagadas en cuanto a las TIC

La sociedad del conocimiento requiere que la educación se acerque a una organización de servicios múltiples alrededor de la formación y actualización de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes, a la manera de una organización flexible y dinámica que sea capaz de construirse y reconstruirse a sí misma en una ejercicio permanente de aprendizaje. Ahí yace el papel del pedagogo en la nueva era digital, debemos estar obligados a ofrecer los servicios que den respuesta a la demanda de los individuos y de su formación a lo largo de toda la vida, quienes cuentan con compromisos personales, académicos y laborales, con experiencia de vida y expectativas relacionadas con lo que se espera de la educación. 
Es por eso que hablaremos a continuación del diseño instruccional, para Martínez, A. (2009) "una instrucción se diseña con la finalidad de propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, así como favorecer la adquisición del conocimiento en forma directa", para la EDUCACIÓN A DISTANCIA es indispensable contar con una metodología o un plan a seguir ya que se pretende desarrollar no una sino varias instrucciones dentro de la organización de un curso o una clase en línea.
Planear es prever con claridad las metas que se han de alcanzar para hacer realidad un proyecto e identificar los medios para cumplir con el desarrollo de dichas metas. 
La palabra diseño hace referencia al "boceto" de lo que será la instrucción, existen distintos significados que se le dan al diseño instruccional, los cuales se basan en diferentes autores, su contexto y perspectiva, en la siguiente tabla te presento algunas de esas concepciones:

Imagen 2: Definiciones sobre diseño instruccional
A mi consideración, el diseño instruccional consiste en implementar un mecanismo para alcanzar objetivos de aprendizaje y posteriormente realizar una evaluación, permitiendo al alumno construir su propio aprendizaje propiciando que la adquisición del conocimiento sea mas significativa.
Imagen 3: Breve historia del diseño instruccional
¿Cómo enseñar?
❣ Análisis: ¿ Qué información se necesita?, ¿Cuáles son la tareas a desarrollar?, ¿Qué tipo de información existe?
❣Diseño: ¿Cuál es el objetivo del aprendizaje?, ¿Cómo se aborda la parte visual?, ¿Cuál es el prototipo?, ¿ Cómo es la experiencia del usuario?
❣ Desarrollo: ¿En dónde esta montado el contenido?, ¿Cómo esta elaborado el storyboard y/ó gráfico?, ¿Integra herramientas tecnológicas o desarrollo de programación?
❣ Implementación: ¿Cuál es el plan de estudios?, ¿Cómo se preparan los alumnos?, ¿Ha evaluado su diseño?
❣ Evaluación: ¿Hay nuevos aprendizajes obtenidos?, ¿Se cumplieron los objetivos?

¿Cómo aprendemos?
Es necesario tener un propósito al planear las actividades e instrucciones que se realizaran en la modalidad de educación a distancia, por ello, la construcción de objetivos bien redactados permitirá también al usuario comprender mejor la verdadera intención de lo que se quiere informar. Para ello se hace uso de la taxonomía de Bloom y de Marzano además de algunos de sus principales verbos:
❣ Sintetizar: Recopila información proponiendo soluciones alternativas
❣ Aplicar: Usar conocimientos en nuevas situaciones
❣ Conocer: Exponer términos básicos y conceptos ya adquiridos 
❣ Evaluar: Presenta juicios sobre la información y la calidad del trabajo
❣ Analizar: Examinar la información 
❣ Comprender: Demuestra entendimiento, compara e interpreta

La taxonomía de Marzano se basa en la taxonomía de Bloom, y se supone que esta más actualizada y acorde a nuestro entorno virtual. A continuación te facilitó esta presentación para que conozcas más sobre ellos:


La taxonomía de marzano y kendall from Mary Humaissi Maiza, M. (2014) "La taxonomía de Marzano y Kendall". Disponible en https://es.slideshare.net/Marymaiza/la-taxonoma-de-marzano-y-kendall

Existen distintos modelos que también influyen significativamente en el proceso de E-A, el saber cómo aprendemos y cómo enseñamos puede estar englobado justamente en esa problemática. Lo cierto es que existen varios modelos que permiten planificar y diseñar instrucciones dependiendo del entorno, el momento y las oportunidades que se tienen.
 En el siguiente vídeo los modelos son presentados de una forma clara y concisa:

Torres, L. (2014) "Modelos de diseño instruccional" [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AkLcXBIPKlE

A manera de conclusión, creo que a pesar de que a veces tenemos miedo a lo nuevo, los pedagogos podemos adaptarnos a cualquier situación, no debemos satanizar a las TIC porque la realidad es que están presentes en nuestra vida cotidiana y no podemos estar a la defensiva. Como actores de la educación sabemos mas que nadie que los procesos educativos están en todas partes y a cada momento, la educación a distancia se ha convertido en una opción inclusiva y beneficiaría para toda la población pero también representa una nueva puerta laboral para nosotros los pedagogos, nuestro papel es diseñar e innovar a la educación, para hacer realidad la igualdad de oportunidades, el acceso al estudio, y la formación de individuos íntegros.
El diseño instruccional, nos permite además propiciar en muchísimas personas (algunas que probablemente nunca veamos en persona) un pensamiento crítico y la capacidad de autonomía...




Fuentes de consulta: 

Gil, M. (2004). "Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia". México: Perfiles educativos. vol. XXVI, num. 4. 
Martínez, A. (2009). "El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los modelos". México: Apertura vol. 9. num. 10. Universidad de Guadalajara 
Universidad Nacional Abierta [UNA] (2012) "Educación a distancia". Disponible en http://www.una.edu.ve/index.php/2012-05-03-15-37-38/2012-09-19-16-26-32 (07/11/2017)
Zubieta, J. y Rama, C. (2015) "La educación a distancia en México: Una nueva realidad universitaria". UNAM. Disponible en https://web.cuaed.unam.mx/wp-content/uploads/2015/09/PDF/educacionDistancia.pdf (07/11/2017)


Comentarios

Entradas populares